
El director de frigorífico Las Piedras se refirió a la “gran fortaleza” que es la trazabilidad para la carne uruguaya. Aunque es un punto cuestionado desde el sector productor, dado que hay quienes consideran que sus costos no se reflejan en mejores precios, para González hay “dos temas innegociables para el futuro: el bienestar animal y la seguridad alimentaria” y aseguró que “solo con un sistema de trazabilidad” se pueden dar las garantías que los clientes exigen de forma cada vez más clara en lo referente al segundo punto.
Respecto a los costos de la trazabilidad, González dijo que podrían ser ampliamente compensados mediante la eliminación de la marca en el cuero. Para saber la propiedad de un animal se recurre cada vez más al bastón y la caravana en lugar de la marca y aseguró que “el cuero pasaría a valer el doble” si se dejar de utilizar la marca a fuego.
El industrial se refirió a la cuota 481 y a los pasos que se vienen dando para elevar la participación de EEUU dentro de la misma. Dijo que, ya sea por una nueva reglamentación o por las propias condiciones del mercado —dado que está “muy competitivo”—, EEUU “va a tener las 30 mil toneladas que quiere”. De confirmarse, la participación uruguaya dentro del cupo descenderá. González consideró que “hay alternativas” para este tipo de producto en otros mercados, pero “ninguna a los valores y con la fluidez de la 481”. Manejó lo que paga Japón por el “fullset” de EEUU, unos US$ 7.500, en tanto la UE paga US$ 9.000 dentro de la cuota 481. “Quizás haya alternativas para 20-30 mil novillos por año, no para los 150 mil que lleva la cuota”, expresó.
Aseguró que “el mercado internacional de la carne vacuna está muy fuerte” y que eso permitió el alto nivel de actividad a mejores precios en el primer trimestre de este año. Sin embargo, esta situación determinará que en lo que viene por delante la oferta caiga. “Vamos a tener nueve meses muy complicados” en la industria, se lamentó, debido a la proyectada escasez de materia prima y a los altos costos fijos que estimó en “no menos de US$ 35-40 millones por mes”.
Foto y fuente: Agrotemario.com y Tardáguila.com.uy
No hay comentarios:
Publicar un comentario