Establece una bonificación del 18% sobre el tributo
En respuesta al movimiento Un Solo Uruguay, meses atrás el Poder Ejecutivo anunció una rebaja del 18% en la Contribución Inmobiliaria Rural para los ejercicios 2018 y 2019 para productores con hasta 1.000 hectáreas con Índice CONEAT 100, siempre que no sean contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), luego envió un proyecto al Parlamento el cual todavía no ha sido votado afirmativamente. Algunos Intendentes se manifestaron en contra de este proyecto, debido a que les quita recursos a las Comunas Departamentales, por lo que el Poder Legislativo deberá estudiar a fondo la situación antes de expedirse.
Según el gobierno, esta medida beneficia al 84% de los productores que pagan el tributo. En Uruguay el último Censo Agropecuario registra 44.781 explotaciones rurales, de las cuales 18.982 son de extensión menor a 50 hectáreas, 11.289 de más de 50 y menos de 200; 10.343 de más de 200 y menos de 1.000 hectáreas, y 4.167 son de 1.000 o más hectáreas.
Como los productores están preocupados por este tema, y tienen interrogantes sobre cómo se maneja la Intendencia de Tacuarembó con respecto al pago de la Contribución Inmobiliaria Rural, El Palenque Rural entrevistó al Contador Ignacio Cuadrado, Director de Hacienda de la Intendencia de Tacuarembó, quien explicó que, "una vez aprobada la nueva norma "el productor tendrá que recurrir a la Intendencia correspondiente, en un período de cuatro meses, presentando una declaración jurada informando sobre sus padrones, su explotación. Ahí se aplicará el descuento y se le generará un crédito".
Remarcó Cuadrado que "no se le devolverá (al productor) el efectivo, sino que se le generaría un crédito para futuros pagos" de otros tributos que deba abonar.
Como la norma aún está a estudio por el Parlamento y falta su aprobación, el mecanismo de pago de Contribución Inmobiliaria Rural continúa en forma normal. Por lo pronto, la Intendencia de Tacuarembó -en consideración por la situación originada por la sequía- había prorrogado el plazo de vencimiento de la primera cuota y para el pago al contado hasta el 31 de marzo y luego lo extendió hasta el día viernes 13 de abril.
Reiteró que hasta tanto el Poder Legislativo no se expida sobre el proyecto enviado por el Ejecutivo, los plazos y montos establecidos previamente serán mantenidos. Es decir, el productor deberá pagar las cuotas correspondientes y con el monto actual en los plazos ya fijados; aprobado el proyecto, el excedente de lo que pagó será acreditado para otros pagos de obligaciones que se tenga con la Intendencia.
Destacó Cuadrado que "en caso de que (el contribuyente) haya pagado al contado y no tenga más que pagar, tendrá que usar este crédito en el próximo vencimiento anual".
El contador Cuadrado insistió que esto es lo que se sabe sobre el mecanismo establecido por el proyecto que se elevó al Parlamento, sin embargo, recordó que el Poder Legislativo puede introducir modificaciones.
Agregó además que el proyecto establece la reducción de la alicuota de un 18% para los propietarios de padrones rurales que en su conjunto no excedan las mil hectáreas, por lo tanto se deberá presentar una declaración jurada que detalle el total de los padrones que al 1º de enero anterior explotaban a cualquier título.
Entonces habrá que ir estudiando cómo se implementará, "ya que no es sencillo porque las Intendencias no tienen información de los padrones que tiene cada productor, porque puede tener un padrón menor a 1.000 hectáreas en Tacuarembó, pero quizás tener otro padrón en otro departamento. Entonces, se supone que se pensará en emitir una declaración jurada donde el productor declara la totalidad de padrones que explota para ver si le corresponde la bonificación o no".
No hay comentarios:
Publicar un comentario