La operación para tomar control de la firma con sede en Estados Unidos convertirá a Marfrig en el segundo mayor productor de carne del mundo, por detrás de JBS SA. En Uruguay, el grupo Brasileño tiene cuatro plantas frigoríficas.
Días pasados el Grupo Marfrig Global Foods SA anunció la compra del 51% de las acciones de National Beef Packing Company, LLC, cuarta mayor procesadora de carne bovina de Estados Unidos, por U$S 969 millones.
Esta empresa posee una capacidad de faena de 12.000 cabezas de ganado por día; está ubicada en Kansas City, en el Estado de Missouri y tiene dos plantas ubicadas en Dodge City y Liberal, ambas en el Estado de Kansas, y es responsable de cerca del 13% de la faena de bovinos de los Estados Unidos, cada una tiene una capacidad de procesar 6.000 cabezas de ganado por día.
Además National Beef tiene tres plantas de procesamiento y distribución, y una curtiembre en ese país, y oficinas comerciales en el extranjero: Japón, Corea del Sur y Honk Kong, y exporta actualmente a 40 países.
Marfrig anunció además que estaba considerando vender una unidad que posee en Estados Unidos, Keystone Food LLC, a fin de pagar con este ingreso los U$S 1.100 millones en préstamos que tomará para concretar la adquisición del 51% de National Beef, el cuarto mayor procesador de carne en el país norteamericano.
El Palenque Rural entrevistó al Dr. Marcelo Secco, CEO de Marfrig Global Foods, quien dijo que esta operación significa para el Grupo "entrar a un mercado que lo conocíamos sólo porque le vendíamos carne, y estamos entrando a una empresa que es uno de los cuatro grandes de EEUU en materia de faena". En tal sentido acotó que el 80% del mercado cárnico de ese país está en manos de cuatro empresas y entre ellas está la National Beef.
Secco indicó que el interés por esta empresa norteamericana se manifiesta en que es una industria "que tiene un nivel de integración con los productores que nos llamó poderosamente la atención, hablando siempre de ganado de grano; y esto nos permite generar un vínculo entre diferentes países proveedores de carne mucho más completo". Agregó que "la empresa que ahora se integra al Grupo Marfrig vende mucho en Japón y otros países donde Uruguay va a entrar, entonces sería como tener ya una embajada pronta allí".
Con esta adicción "Marfrig quedaría como el segundo proveedor de carne bovina del mundo" indicó Marcelo Secco, "y por otro lado nos especializa en el negocio que hacemos en Uruguay y en el resto de América para el mundo entero, que es faena y procesamiento de carne bovina".
Puso énfasis a la importancia de esta empresa estadounidense, mencionando cifras impactantes, como que faena más de 3 millones de cabezas por año, vende por más de 3,2 billones de dólares, "un monstruo" definió.
El empresario dijo que también esta operación abre un mundo de oportunidades, "desde el punto de vista profesional, para mucha gente de nuestro equipo".
"No debemos perder de vista que Marfrig en Uruguay es una empresa muy importante y esto tiene que ser algo agregado a los deberes que debemos hacer bien en Uruguay para seguir manteniendo esta posición y seguir defendiendo el mejor negocio para el país" aseguró.
AÑO ATÍPICO PARA EL CAMPO
Sobre la zafra de esta año, Secco indicó "que ha sido un año atípico; lo climático es lo que está condicionando muchas cosas. Esperemos que se cumplan los pronósticos y que esta semana llueva, porque es de las últimas chances que tenemos de acomodar un poco el caballo del punto de vista productivo para enfrentar el invierno. Es un año que, a lo difícil que está el negocio en Uruguay, todavía se agregó el tema climático. Es un año para ir con mucho cuidado, para trabajar más juntos que nunca".
"Estamos desde Tacuarembó comunicando algunos planes de negocios que tenemos con los productores orgánicos, principalmente para lo que son los ganados no bien terminados, buscando negocios de ese tipo porque este año la sábana es corta, no solo en oferta sino en el sentido de que va a ser un año muy desafiador por lo climático y por todo el entorno, que si bien a veces nos distraemos con el clima, pero el tema de fondo es que Uruguay sigue siendo un país muy poco competitivo y en ese escenario estamos inmersos todos", concluyó Marcelo Secco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario