CARPETAS VERDES DEL PLAN AGROPECUARIO.
A través del Programa de Monitoreo de Empresas Ganaderas, el Instituto Plan Agropecuario (IPA) releva información de un conjunto de empresas, que sus titulares voluntariamente comparten,.
Para este relevamiento que se realiza anualmente desde el año 2000, se utiliza como herramienta de registración la tradicional "Carpeta Verde del Plan Agropecuario". Si bien aún falta un mes para el cierre del presente ejercicio, el Ing. Agr. Carlos Molina, Director General del IPA, adelantó a El Palenque Rural que se está "vislumbrando una enorme diversidad en los resultados de las empresas que nosotros monitoreamos, y es una diversidad mayor a la de los años anteriores, fundamentalmente debido a la sequía".
Recordó que ese déficit hídrico, registrado desde la segunda mitad de la primavera hasta principios del otoño, "fue muy heterogéneo en su intensidad a nivel de departamentos, de seccional policial, a nivel de parajes y a nivel de predios; y eso va a marcar enormemente la diversidad de los resultados de las empresas ganaderas".
Las consecuencias, indicó, pueden determinar caídas en los kilos producidos, terneros más livianos, ventas anticipadas, desarme de las estructuras productivas, especialmente, "donde la situación fue más dramática".
Sin embargo, a pesar de la falta de agua, apuntó, "el mercado ayudó notoriamente, no fue como en otros déficit hídricos 1988-1989, 2004-2005, donde el mercado no acompañó. En esta situación por suerte eso no sucedió y el mercado siguió firme, sostenido, de buenos precios, incluso si uno mira los precios promedios de todas las categorías, (cuando la sequía), eran mejores al año anterior".
Resaltó que eso contribuyó a que el productor tomara acertadas decisiones de ajustar la carga, de aliviar los campos. "Entonces, una de cal y otra de arena", remarcó Molina.
"Es posible esperar una menor cantidad de kilos producidos en algunas de las empresas muy dañadas por la sequía, pero también es muy posible esperar iguales ó incluso mejores precios de venta de los vacunos que el año pasado. Habrá que ver cuál es la ecuación final entre productividad y precio".
En cuanto a costos, Molina indicó que durante los diez primeros meses del ejercicio, el dólar se mantuvo más ó menos igual que el año pasado, "y eso es malo para los costos de los productores ganaderos; ese dólar estable a $ 28 promedio y esa inflación controlada en el entorno del 6-7%, hace que los costos en pesos pasados a dólares -que son la mitad de los costos de las empresas que nosotros monitoreamos- es posible esperar que suban".
"Y también unos cuantos componentes de los costos en dólares (fertilizantes, semillas, específicos veterinarios) han tenido subas, lo que supone que habrá una suba en los costos de producción.Y hay que tener en cuenta que también subieron los salarios, también en ambas monedas, subieron los impuestos, subió la canasta familiar".
En resumen, el Director del Plan Agropecuario dijo en las próximas "Carpetas Verdes" es posible esperar índices de menor productividad en algunas empresas, igual ó mejor precio que el ejercicio pasado en la venta de las haciendas, "y es posible esperar más costos en las empresas que el año pasado".
Sobre la incidencia del costo del combustible en estos resultados, Molina señaló que como está cotizado en pesos está bastante parecido al año pasado, "y en kilos como en relación de precios, también está parecido".
Según datos que se van recogiendo, los predios con lanares posiblemente tengan un comportamiento productivo mejor que el año pasado, ayudado por el valor de la lana. Y habrá que ver "como juega el componente lanar en el total del producto".
A eso se refería al principio Molina cuando hablaba de la gran diversidad de situaciones: el componente lanar, el componente vacuno, cómo se pudo enfrentar la sequía, "y cómo se venían manejando las empresas antes".
Al respecto señaló que aquellas que venían manejándose con cargas adecuadas, utilizando las tecnologías de proceso que sugiere el IPA, "fueron perjudicadas mucho menos que aquellas empresas que por diversos motivos no utilizan esas tecnologías de procesos en forma completa, adecuada. Entonces el manejo anterior también juega su partido".
Insistió en estas herramientas de proceso (manejo de las pasturas, de los rodeos, de las majadas) "no cuando uno está en medio de una seca, pero sí pensar eso para adelante, porque los buenos manejos pagan en las buenas situaciones y también en las malas situaciones".
Reiteró que el ejercicio 2017-2018, aún en estudio y cuyos resultados finales serán difundidos en octubre, va a cerrar con diversidad de situaciones: "empresas que es posible que tengan menos ingresos -no quiere decir que sean negativos-, empresas que es posible tengan igual ingreso, e incluso empresas que pueden registrar más ingresos que el año pasado. Todo dependerá de la zona del país en consideración de cada caso".
No hay comentarios:
Publicar un comentario